¿Ha llegado el momento de expandir tu proyecto web internacionalmente? ¡Enhorabuena! Esto significa que tu negocio está en auge y que has sido capaz de valorar todo el potencial que ofrece el mundo online para expandirte.
Pero déjame darte un consejo antes que nada… Piensa desde el inicio en el SEO, pues llevar a cabo una buena implementación desde el principio te permitirá reducir los costes de entrada al mercado que quieras llegar.
En el post de hoy quiero contarte todo sobre la primera decisión SEO y la más importante para el proyecto, como estructurar el dominio internacional y definir tu estrategia SEO internacional.
Índice
Toggle¿Cómo elegir el dominio con el que queremos internacionalizarnos?
Fuera del contexto SEO, vamos a hablar de algo más abstracto… ¿Qué impacto tendrá el nombre de mi dominio en el país en el que quiero entrar?
Parece muy obvio, pero a veces las compañías no valoran que su nombre comercial tenga una connotación muy distinta a la que pensamos. Este es un error que ha pasado en las mejores casas…
Bien… Ahora que ya sabemos que podemos internacionalizarnos con nuestro nombre de siempre vamos a decidir cómo creamos los dominios internacionales pensando en SEO.
Un país, un dominio
Esta es la mejor opción si lo que queremos es abrir un negocio totalmente independiente para cada país, es decir, una web con contenido totalmente distinto al de España (Nuestro país de Origen).
Para este caso la mejor opción es crear un dominio diferenciado para cada país: midominio.fr, midominio.mx, mi dominio.it, y un largo etc. Tambien conocidos como Dominios regionales.
Google le da un pequeño push a los dominios nacionales, quiero decir, estos dominios adquieren una relevancia regional.
Un consejo que os doy es que os fijéis en el dominio de Google para el país que os interesa para crear el vuestro. Por ejemplo, en México el dominio de Google es google.com.mx (no .mx).
Es muy importante que el nuevo dominio se aloje en el país objetivo o lo más cerca posible pues la distancia marca y bastante el tiempo de respuesta del servidor y en consecuencia penalizamos el Web Performance Optimización, factor clave para el SEO.
La ventaja de crear dominios únicos por país es que será más fácil llevar una estrategia de posicionamiento plenamente focalizada en este mercado que quieras introducirte.
Por otro lado, hay una desventaja, y es que el dominio se creará de nuevo y por lo tanto se deberá trabajar duro en generar autoridad con estrategias de linkbuilding y contenidos propios para cada uno de los sites. En fin, más trabajo para el responsable de SEO.
Antes de que se me olvide, y por favor, ¡No empecéis a enlazar todos vuestros dominios internacionales desde todas las páginas en cada uno de los dominios!
- Es muy spammy
- No aporta valor al usuario
- ¡Es cutre!
Una cosa es hacerlo en el footer de la home del palo “¡ei! También estamos en estos países”, queda natural y también va bien para darles un poco de peso. Pero tenerlos enlazados hasta en la página de políticas de privacidad es pasarse y tiene más efectos negativos que positivos.
[hubspot type=cta portal=5435628 id=4cf40402-2a10-413a-a276-81b2f3048e9a]
Un dominio único para vender a todos los idiomas
Si la estrategia se basa en ofrecer un mismo servicio a nivel mundial, y por lo tanto, un mismo contenido web adaptado a varios idiomas, entonces la mejor estrategia es la de mantener el mismo dominio y crear subcarpetas para identificar el idioma en que se encuentra el contenido.
Por ejemplo: midominio.com/es/, midominio.com/en/, midominio.com/fr/, etc.
Con esta estrategia mantendremos la autoridad del dominio que ya tenemos y lo único que deberemos hacer es traducir las páginas (y las URL) al idioma que queramos y con las keywords estratégicas que se han definido para cada país.
¿Fácil? ¿No me dejo nada? Pues sí, y muy importante, ¡no nos debemos olvidar nunca de las desconocidísimas etiquetas HREFLANG!
¿Qué son las etiquetas Hreflang?
Son las etiquetas HTML que le indican a Google que no estás duplicando contenido sino que estás ofreciendo otra versión de la página a otros idiomas.
Entonces Google dirá: “¡Vale guay! Gracias por estructurar tu contenido de manera que yo le pueda ofrecer a mi usuario el contenido en su idioma”.
Además que si no se utilizan las páginas se considerarán contenido duplicado aunque estén en idiomas diferentes.
Entonces, ¿Cómo utilizar las etiquetas hreflang?
Lo explicaré con un ejemplo. Yo tengo el dominio.com que tiene su versión en español, francés e inglés y mediante subcarpetas de dominio marco la URL.
- com/es/productos
- com/fr/produits
- com/en/products
En la URL española voy a indicar a Google que la misma página tiene versión en inglés y en francés mediante etiquetas hreflang.
Incluimos las etiquetas hreflang en el <head> de la página y lo haríamos de la siguiente manera:
- <link rel=»alternate» href=»http:// midominio.com/fr/produits.es» hreflang=»fr» />
- <link rel=»alternate» href=»http:// midominio.com/en/products.es» hreflang=»en» />
Para el dominio inglés y francés haremos lo mismo pero incluyendo los otros idiomas.
ATENCIÓN: Los errores de hreflang para estrategias de seo internacional se pueden consular en Google Search Console.
Cosas que se deben tener muy en cuenta para el uso de etiquetas hreflang
Con las etiquetas hreflang se puede definir el idioma al que queremos orientar el contenido y también el país.
¡Tomad atención porque muchas webs fallan en este concepto!
Si queremos orientar el contenido a los hispanohablantes, independientemente del país, el código hreflang debe ser “es”, pero si queremos orientarnos a hispanohablantes de entonces se debe incluir el código “es-CO”. No se puede añadir solo país.
En la Search Console de Google puedes encontrar orientación en el uso de hreflang.
Resumen sobre Dominios Regionales y Uso de Subcarpetas
¿Qué opción elegir para mi estrategia de SEO internacional?
En función de tu propósito de internacionalización.
Si vas a asentar un nuevo negocio en el extranjero con unos contenidos totalmente diferentes, la mejor opción es abrir un dominio diferente y trabajar el SEO de manera más regional.
En caso de expandir tu mismo contenido desde el mismo país, lo más óptimo es crear versiones multi-idioma medainte subcarpetas y mantener la autoridad del mismo dominio.
Cualquier duda que puedas tener sobre Dominios internacionales no dudes en contactar con nosotros ADEMÁS si crees que necesitas una agencia seo internacional somos tu Partner perfecto, ¡llamaos!
[hubspot type=cta portal=5435628 id=4cf40402-2a10-413a-a276-81b2f3048e9a]
Un comentario
Muchas gracias por el post Eduardo! Me he quedado con una duda, si mi dominio es .com y mi público objetivo está en España y Latam, y lo que quiero es orientar la web a Argentina y Colombia, ¿me recomiendas que cree los directorios de argentina y colombia y también el /es-es/ o para españa puedo dejar el .com? ¿Usarías el x-default para la versión .com?