Podemos definir la tasa de rebote como el porcentaje de usuarios que entran en nuestra web y solamente se mantienen en una página, volviendo a la página anterior o directamente cerrando el navegador.
Dicho dato se considera que es un indicador relevante para determinar la calidad del contenido de nuestra página web.

Índice
Toggle¿Cómo medir la tasa de rebote?
Gracias a Google Analytics vemos claramente representado este valor y como hemos dicho mide exclusivamente cuando un usuario entra en nuestro site, se activa el código de Google Analytics y no vuelve a hacerlo. Entendiendo que el usuario no ha realizado ninguna acción más.
Esto tiene algunos peros, ya que si todos los usuarios que entran a una URL es mediante tráfico orgánico y leen el artículo entero pero luego vuelven al buscador de Google nuestro porcentaje de rebote será del 100%
Al igual que si un usuario nos da su información en un formulario de contacto o de suscripción y este formulario no le lleva a una nueva URL sino que lo mantiene en la misma página devolviendo un valor de OK. En este caso también se contará la visita como rebote.
En Google Analytics podemos encontrar de manera fácil la tasa de rebote dentro de Comportamiento -> Visión General. Además, cabe decir que se trata de una métrica tan crítica que la veremos en casi todo los informes predefinidos de Analytics.

Manipular porcentaje de rebote de una web
Para ello podemos hacer las siguientes manipulaciones en el código de Analytics de nuestro site:
Eliminar rebote en función del tiempo que un usuario esta en la URL. Con el siguiente código implementado si un usuario esta más de 20 segundos en una URL no contará como rebote.
<script>
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){
(i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o),
m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m)
})(window,document,’script’,’//www.google-analytics.com/analytics.js’,’ga’);
ga(‘create’, », »);
ga(‘send’, ‘pageview’);
setTimeout(«ga(‘send’, ‘event’, ‘Tasa de Rebote’, ‘>2''’)»,20000);
</script>
Eliminar rebote cuando un usuario haga scroll en nuestra URL. También es posible manipular la tasa de rebote implementando este código. De esta forma, en el momento en el que el usuario haga scroll en la página, ya no se contabilizará como rebote.
<script>
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){
(i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o),
m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m)
})(window,document,’script’,’//www.google-analytics.com/analytics.js’,’ga’);
ga(‘create’, », »);
ga(‘send’, ‘pageview’);
var listenerScrollGA = function() {
window.removeEventListener(‘scroll’, listenerScrollGA);
ga(‘send’,’event’,’Tasa de Rebote’,’Scroll’);
}
setTimeout(function() {
window.addEventListener(‘scroll’, listenerScrollGA);
}, 1000);
</script>
Enviar formulario que no cambia de URL. En este caso se debe cargar este código en nuestra página una vez se realice el «send» de dicho formulario.
ga('send','pageview','/gracias/','Gracias por la info');
¿Como interpretar nuestra tasa de rebote?
Es importante realizar una correcta medición ya que pensar que la tasa de rebote se reduce incentivando la navegación hacia una segunda URL sería un pensamiento muy simplista de lo que es el rebote.
Es por eso que como acabamos de ver, manipularemos o interpretaremos nuestra tasa de rebote en función del objetivo o del canal.
No nos tenemos que preocupar por una tasa de rebote alta en una página de información y más si tiene un formulario para captar leads que convierte bien.
Nos debemos preocupar si tenemos páginas puente, como distribuidoras de contenido o de productos de un e-Commerce con un alto porcentaje de rebote ya que eso significa que el contenido no es suficientemente atractivo para que el usuario haga click y entre.
¿Cómo se puede reducir la tasa de rebote de nuestra web?
Reducir la tasa de rebote pasa por varios puntos, uno principal es corroborar que estamos midiendo de manera correcta dicho rebote y que nuestro contenido sí que es relevante para el usuario y que interactúa con él.
Hay que tener en cuenta que no sería correcto analizar esta métrica en el conjunto del site, lo mejor es hacer una revisión en cascada, comprobando que canal de captación es el que tiene un mayor rebote, así como examinando las páginas concretas con un mayor tráfico de rebote. De esta forma, las optimizaciones a realizar están acotadas y actuamos en aquellas que de verdad necesitan una mejora.
Una vez comprobada que la métrica se esta midiendo de manera correcta y revisadas las páginas o canales en los que el porcentaje de rebote ha empeorado, vamos a realizar diversas acciones de optimización en función de la tipología de site.
Si está enfocado a contenidos y vemos que los usuarios no hacen scroll cuando llegan a nuestras páginas deberemos realizar acciones como, mejora de textos, contenidos para hacer más amena la lectura, listas, imágenes, vídeos (este requiere interacción con el usuario), incluso la referencia entre URLs (posts relacionados, documentación de soporte, descarga de archivos…).
Si se requiere de conversión en formato solicitud de información, como en el caso de los leads o llamadas, se trata de dar visibilidad a esos formularios o contacto, para ello vamos a añadir formularios en sticky bar. Es buena idea dejar en la parte inferior un sticky para acceder a WhatsApp o un formulario en la barra lateral en desktop.
Para los e-Commerce es vital la información, cuanta más información sobre un producto, productos relacionados, filtros, etc… ¡Mejor! No solo va a mejorar la experiencia de usuario sino que además son buenas técnicas de CRO.
No se trata de añadir puntos de fuga innecesarios para que el usuario se distraiga o salga del sitio sino aportarle un valor añadido con el que sienta la necesidad de actuar o de realizar la conversión.
¿Afecta la tasa de rebote al SEO?
Mucho se ha especulado sobre la afectación directa de la tasa de rebote en la mejora o empeoramiento de nuestras posiciones en los buscadores como Google.
Sí que está claro que el comportamiento del usuario y su navegación tiene afectación en el posicionamiento por lo que sin saber con exactitud el impacto total de reducir la tasa de rebote seguro que dicha reducción tendrá beneficios positivos en nuestro tráfico ya que estamos mejorando, de alguna manera, la experiencia de usuario.
¿Cuáles son tus trucos para mejorar tu tasa de rebote? ¿Has visto afectación directa entre la mejora y el crecimiento orgánico de tu site? Cuéntanos tu experiencia en los comentarios.